CONTEXTO
MÉXICO, OAXACA
Se pretende desarrollar nuevamente el proyecto. Ahora en otro pueblo de la Region Mixteca, San Juan Mixtepec.
Esta región sigue siendo considerada como una de las mas pobres del País y necesita iniciativas como ésta. La mitad de las personas involucradas estan aqui, asi se consigue asegurar la supervision de los procesos y enseñar nuevas tecnicas de construcción en comunidad. A pesar de ser un pequeño proyecto, podrá ser replicado facilmente en otras regiones de México y el Mundo.
CONTEXTO FEMININO
20 años después, 60% de los hombres, principalmente jóvenes y jefes de familia entre 15 y 24 años (cerca del 50,8%) continuan emigrando a Estados Unidos. 84,3% no regresan a México. Además de quedaren solas, la mayoria tiene en media mas de 3 hijos para crear, al mismo tiempo que tienen dificultad en tener acceso a servicios médicos (85% de la población). Estas mujeres continúan luchando por un lugar en la sociedad y una vida digna, en um entidade que tiene el 3º peor índice de analfabetismo del País. 80% de la población femenina continua sin saber leer o escribir y sin recibir una enseñanza básica completa.
VIVIENDA
En el Municipio de San Juan Mixtepec, las casas continúan siendo de aéreas pequeñas y con muchos ocupantes dentro.
Cerca de 67.5% de las casas continúan siendo de un solo cuarto. 59.3% de las casas ni tienen pavimiento, teniendo sólo piso de tierra y 68.3% no han ningún bien, ni nevera, ni televisión, ni lavadora o ordenador.
Se trata de un ambiente rural, en el que personas y animales conviven en el mismo espacio.
CONDICIONES DE LA VIVIENDA
Después de 20 años, con varios progresos en las condiciones habitacionales en todo el País, Oaxaca sigue teniendo una situación muy crítica relativamente con otras entidades del País.
INVOLUCRADOS
JUAN JOSÉ SANTIBAÑEZ
20 años despues, el Arquitécto Juan José Santibañez esta comprometido y quiere realizar de nuevo el proyecto de 20 casas para 20 nuevas mujeres. Con ésta intención, se junto con un grupo de jovenes arquitectos, transmitiendo su conocimiento y dando início a um ciclo que se pretende intemporal y contínuo.
Alguns Projectos:
1989 Centro Diocesano Pastoral
1997 Museo Regional y Biblioteca Pública de Huajuapan (1997)
2006 BS Biblioteca Infantil
2007 Museo Textil
Prémios:
2006 BS Biblioteca Infantil
Prémio CEMEX - Congruencia en accesibilidad
2007 Museo Textil
Medalla de plata de la X Bienal de Arquitectura Mexicana.
ROOTSTUDIO
Prémios:
2010 1º Prémio
Proyecto Emerging Ghana
Open Source House Competition
Cape Coast, Gana
Dupla de arquitéctos, integrado por el portugues João Caeiro e el italiano Fulvio Capurso. Viven actualmente en Oaxaca, México y se dedican especialmente al trabajo y formación en las comunidades rurales, donde han venido desarrollando proyectos sustentables e investigación sobre construcción con materiales locales, especializandose en tierra y bambu. Organizan Talleres de Proyecto y Construcción en la Faculdad de Arquitectura de la Universidade Autónoma Benito Juarez de Oaxaca. Son docentes de las Materias de Diseño Artístico y Geometría en Faculdad de Bellas Artes.
Prémios:
2010 1º Prémio
Proyecto Emerging Ghana
Open Source House Competition
Cape Coast, Gana
2010 Ganadores - financiamiento de 25000$USD
Pryecto San Pedro Apostól - Rural Sports Center
GameChangers Competition - Nike Inc. / Architecture for Humanity
Oaxaca, México
Alguns Projectos:
2010 Pabellon de la Feria del Libro de Oaxaca,
Oaxaca, MÉXICO
Pryecto San Pedro Apostól - Rural Sports Center
GameChangers Competition - Nike Inc. / Architecture for Humanity
Oaxaca, México
Alguns Projectos:
2010 Pabellon de la Feria del Libro de Oaxaca,
Oaxaca, MÉXICO
2010 Capilla de San Isidro,
San Bartolo de Coyotepec, MÉXICO
2009 Temazcal y Talleres de construcción con Tierra y bambu
para la Associación Civil de Mujeres Yu Xunaxi
Zaachila, MÉXICO
para la Associación Civil de Mujeres Yu Xunaxi
Zaachila, MÉXICO
BLAANC
El taller de arquitectura blaanc borderless architecture, constituído por cuatro jovenes arquitectas fue fundado hace cerca de 3 años y ha venido desarrollando proyectos nomeadamente en Portugal y en Brasil. Uno de los principales objetivos de blaanc es trabajar en arquitectura sustentable, con una especial preocupación por contribuir en la mejoria de las condiciones de la vivienda para los mas necesitados.
Prémios:
2010 1º Prémio
Pryecto Emerging Ghana
Open Source House Competition
Cape Coast, Gana
Alguns Projectos:
2010 Ganadores - financiamiento de 25000$USD
Pryecto San Pedro Apostól - Rural Sports Center
GameChangers Competition - Nike Inc. / Architecture for Humanity
Oaxaca, México
Pryecto San Pedro Apostól - Rural Sports Center
GameChangers Competition - Nike Inc. / Architecture for Humanity
Oaxaca, México
2010 CASA MUSEU Fundação Medeiros Almeida
Lisboa, PORTUGAL
2010 Reabilitación Apartamento Leblon
Rio de Janeiro, BRASIL
2009 Design de Interiores Club House Palmela Village Golf Resort
Palmela, PORTUGAL
2008 Design de Interiores Casa Unifamiliar Manuel Tarré
Loures, PORTUGAL
Grupo de jóvenes mexicanos,
interesados en trabajar con sus manos, experimentando las posibilidades que
tienen a su alcance. Estan implicados en proyectos con comunidades de varias
regiones del Estado de Oaxaca, coordinando e ayudando a construir las casas del
proyecto Adobe for Women, ayudando en la construcción de la unidade desportiva
de San Pedro Apóstol, colaborando en la organización de eventos de Arquitectura
Vernácula, y recorriendo los pueblos de esa región registrando su arquitectura.
El movimiento Casa Tierra tiene como objetivo contribuir para una arquitectura
cada vez más humana. (María, Josué, Alberto, Samantha, Alicia, Josué... y están
siendo cada vez más)
LAS MUJERES
EL PROYECTO
EL PROYECTO DE ARQUITECTURA
La casa, de planta simple y rectangular, es formada por dos núcleos: Un privado y un público.
La casa, de planta simple y rectangular, es formada por dos núcleos: Un privado y un público.
Cada uno formado por dos arcos que se encuentran al centro aumentando así la noción de espacio y marcando cada una de las actividades a desarrollar en cada área. Esto permite espacios amplios a pesar de la reducida área total.
El alpendre se presenta como un prolongamiento de la casa, estando directamente conectado a la cocina.
Es soportado por una estructura de madera revestida por carrizos, dispuesta de modo a hacer las paredes translúcidas. El alpendre se abre así para la naturaleza vibrante envolvente, constituyendo un espacio privilegiado de convivencia.
El alpendre se presenta como un prolongamiento de la casa, estando directamente conectado a la cocina.
Es soportado por una estructura de madera revestida por carrizos, dispuesta de modo a hacer las paredes translúcidas. El alpendre se abre así para la naturaleza vibrante envolvente, constituyendo un espacio privilegiado de convivencia.
La casa es de un solo piso y como detalle en las puertas, se podría variar de acuerdo con sus habitantes, con tonos fuertes como es característico en México. La variedad de texturas con el adobe, carrizo y tejas, tornan el conjunto más rico y armonioso.
POSIBILIDADES DE IMPLANTACIÓN

La implantación de las casas, más allá de la versión simple y aislada, aunque insertada en la comunidad, puede hacerse dos a dos, compartiendo el alpendre, en el caso de tratarse de una familia mayor o de parientes muy próximos, por ejemplo primos o hermanos.
VENTAJAS DEL PROYECTO
Fortalece el trabajo comunitario.
Estructurales:
Todas las paredes son de carácter estructural.
Económico:
Optimización de los recursos.
Cultural:
Se integra con las casas tradicionales y fomenta el conocimiento regional.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍA SOLAR
ENERGÍA SOLAR

Para que se aproveche al máximo la energía solar, pequeños paneles solares serán instalados para convertir la luz solar en energía eléctrica.
Se prevee que estas tengan la capacidad para usar:
4 lámparas
1 televisión
1 radio
(promedio de los equipos utilizados en una casa en este
municipio)
AGUAS
Através de un depósito de agua, será preciso recolectar las aguas pluviales del techo y reutilizarla para riego, para la cocina y el baño. Así se disminuye la dependencia al los abastecimientos externos del agua potable.
Además de la reutilización del agua, un sistema de tratamiento de ésta será implementado a través de filtros de aguas grises, hecho con grava, plantas y carbón, para el riego del huerto domestico.
BAÑO SECO
El “Baño Seco” es un sistema que utiliza en instalaciones sanitarias en donde en vez de utilizar descargas que van al sistema de drenaje, se almacena excremento y orina transformándolas en un producto para nutrir el suelo. Es llamado seco porque no utiliza agua, no se desperdicia y e evita contaminarla.
COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso biológico en que los microorganismos transforman la materia orgánica, como excremento, hojas, papel y restos de comida en un material parecido a lo que se llama composta. Además de re aprovechar una parte del “deshecho de la vivienda”, la composta mejora la estructura del suelo, actúa como abono.
El compostaje es un proceso biológico en que los microorganismos transforman la materia orgánica, como excremento, hojas, papel y restos de comida en un material parecido a lo que se llama composta. Además de re aprovechar una parte del “deshecho de la vivienda”, la composta mejora la estructura del suelo, actúa como abono.
ESTUFA LORENA
Estufa Lorena es un “Estufa” artesanal energéticamente eficiente que utiliza menos madera para cocinar que la que utilizan las estufas típicas de leña. Básicamente consiste en una “caja cerrada” de lama y arena con una chimenea. La leña se coloca en el interior de la caja, y a través de humo la comida se calienta. Este sistema permite reducir el consumo de leña hasta en un 60% y mejorar la calidad del aire en el interior de la cocina.
CÓMO CONSTRUIR
COMO SE FABRICAN LOS ADOBES?

una masa de barro (arcilla y arena), a veces se le agrega
paja o cualquier fibra natural, se moldea como un
ladrillo y se seca al sol.
Se elabora una mezcla de:
70% de arcilla
30% de arena y agua
Se introduce en moldes y se deja secar al sol, generalmente,
unos 25 a 30 días.
Para evitar que se agrieten al secar, se le agrega paja o
excremento de caballo que sirve como armado.
unos 25 a 30 días.
Para evitar que se agrieten al secar, se le agrega paja o
excremento de caballo que sirve como armado.
Pruebas de calidad:
Primero, escoger un lugar en donde puede ser encontrada
la tierra mas arcillosa y que sea posible encontrar
en la obra.
Primero, escoger un lugar en donde puede ser encontrada
la tierra mas arcillosa y que sea posible encontrar
en la obra.
Después comprobamos su capacidad:
1- Hacer una masa plástica y moldeable, colocar en
una caja de madera de 40cmx4cmx4cm.
2 - Dejar secar bajo sombra.
3 - Cuando la masa se levanta con forma de curva en el
centro, la tierra no sirve. Normalmente encoge.
4 - Se mide cuando encoge, y cuando es más de 4cm la
tierra no sirve.
5 - Después, se debe hacer además unos test para
probas su resistencia después de 15 días de secado.
una caja de madera de 40cmx4cmx4cm.
2 - Dejar secar bajo sombra.
3 - Cuando la masa se levanta con forma de curva en el
centro, la tierra no sirve. Normalmente encoge.
4 - Se mide cuando encoge, y cuando es más de 4cm la
tierra no sirve.
5 - Después, se debe hacer además unos test para
probas su resistencia después de 15 días de secado.
Para este segundo test, los adobes deben estar bien
secos.1 - Ponga dos ladrillos separados por más o menos
30cm.
2 - Coloque otra en la parte superior y de pie, reemplazar
el peso humano, si no está agrietado es porque es de
buena calidad.
PASO A PASO
CALENDARIO
El grupo nombra a su presidente, tesorero, secretario y un suplente.
Debe realizarse una reunión semanal para resolver asuntos pendientes y asegurar la coordinación adecuada de
trabajo.
Cómo trabajamos:
El grupo se divide en cuatro equipos de cinco personas. Mientras dos equipos están trabajando en el proyecto, los
otros dos están en sus asuntos diarios.
Tiempo requerido para la realización de adobes:
Cada casa necesita de 2200 adobes que toman una semana para ser producido.
Por día se producen 370 adobes (185 por cada equipo).
10 personas por semana (lunes a sábado) producen 2220 adobes.
Por lo tanto, para 20 casas son necesarias 20 semanas (5 meses) para realizar todos los adobes.
Tiempo necesario para la construcción de cada casa:
Teniendo en cuenta dos equipos de cinco personas para trabajar al mismo tiempo:
COSTOS
Ecologico:
Materiales locales y biodegradables.